LUGARES TURISTICOS DE LA REGION AMAZONICA
Lugares de interés en Pastaza
Los 10 atractivos más visitados en Pastaza.
Pastaza
y Puyo poseen extraordinarios atractivos turísticos, muchos privados y
otros manejados por la administración municipal. Mientras visite estos
proyectos, usted ira adquiriendo una visión más profunda y global de
lo que la Amazonía ecuatoriana posee y ofrece en cuanto a recursos
naturales y turísticos. Los 10 recursos turísticos mas importantes de la
provincia involucran paseos ecológicos en senderos bien cuidados,
observacion de animales silvestres propios de la amazonía, ríos y
cascadas enclavados en el bosque tropical húmedo, así como modernas
instalaciones de olas artificiales, piscinas y toboganes, ríos
represados en forma de diques, etc. Si usted viene a Puyo le
recomendamos visitar los siguientes recursos turísticos:

El Parque Acuático Morete Puyo
Este
parque de diversión familiar basa en las actividades acuáticas toda su
infraestructura. se encuentra ubicado en el Barrio Libertad de la
ciudad de Puyo. El parque acuático posee los toboganes mas altos del
Ecuador, así como una piscina olímpica, piscina de Olas, con última
tecnología, juegos acuáticos para niños así como piscina para infantes.
Parque Etno-Botánico Omaere
El
parque etno botánico Omaere es el primer parque etno botánico de
sudamerica. Un parque etno botánico es un lugar donde se describe la
formas de vida de una etnia o nacionalidad con visitas in situ, sin
dejar de lado el aspecto ecológico o botánico de la cultura en cuestión.

Cascada Hola Vida
Esta reserva privada de bosque tropical húmedo, se encuentra en la vía a Puyupungo a 30 minutos de la ciudad de Puyo. Al llegar a la reserva, usted podrá realizar un recorrido de 30 minutos aproximadamente hacia la cascada principal de la reserva.
Esta reserva privada de bosque tropical húmedo, se encuentra en la vía a Puyupungo a 30 minutos de la ciudad de Puyo. Al llegar a la reserva, usted podrá realizar un recorrido de 30 minutos aproximadamente hacia la cascada principal de la reserva.
Zoocriadero de Fátima
A
nueve kilómetros de la vía Puyo – Tena se ubica este centro de rescate
animal. El Centro ha ganado varios premios a nivel nacional e
internacional por su dedicada e innovadora labor conservacionista. El
zoocriadero de este proyecto puede ser visitado por turistas y
estudiosos en los campos de la zoología y ecologí durante toda la
semana.

El Dique de Mera
El
balneario del río tigre se ubica a las afueras del Cantón Mera en
Pastaza. La ciudad de Mera se halla a solo 15 minutos de la ciudad de
Puyo, en la vía hacia Baños, Tungurahua. El Municipio local, mediante un
proyecto turístico represó en un dique artificial al Río Tigre que
bordea la ciudad y desarrollo una infraestructura adecuada para recibir
con comodidad a cientos de turistas. La construcción mantiene bastante
armonía con el entorno siendo un lugar muy amplio y agradable para el
disfrute familiar.

Jardín Botánico las Orquideas

Paseo Turístico del Río Puyo
Este
paseo posee varias atracciones, como las varias cabañas familiares con
facilidades para acampar y preparar alimentos. a lo largo del
trayecto, también el rió Puyo acompaña el trayecto de los turistas
pudiendo elegir varios lugares para practicar natación u observación de
aves.

Turismo Comunitario en Cotococha
La comunidad de Cotococha se encuentra a 30 minutos de la ciudad. En la vía Puyo - Macas, sector PuyuPungo. Esta es una comunidad de origen Quichwa que se ha integrado a un proceso de turismo comunitario con el afán de poder mejorar la calidad de vida de sus integrantes sin perder su identidad y cultura ancestral.
La comunidad de Cotococha se encuentra a 30 minutos de la ciudad. En la vía Puyo - Macas, sector PuyuPungo. Esta es una comunidad de origen Quichwa que se ha integrado a un proceso de turismo comunitario con el afán de poder mejorar la calidad de vida de sus integrantes sin perder su identidad y cultura ancestral.
El Museo Étnico y Arqueológico de Puyo

Parque Real - Exhibición de aves exóticas
Su
propietario ha logrado establecer una muestra de aves silvestres
propias de la región amazónica y el Ecuador, así como aves exóticas de
variados continentes logrando que el visitante en una breve visita de
alrededor de 40 minutos logre observar al menos 35 especies diferentes
de aves. Desde Loras amazónicas hasta avestruces africanas y gallinas
asiáticas, etc.

Parque Podocarpus

Parque Nacional Podocarpus
Este parque se encuentra ubicado entre las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. Fue creado el 15 de diciembre de 1982 y cuenta con 146.280 has; posee un rango altitudinal entre los 900 a 3600 m.s.n.m, la temperatura en la zona alta es desde los 8º hasta los 15º y en la zona baja desde los 20º o más; tiene cinco zonas de vida: bosque húmedo Montano (bhM); bosque húmedo Montano Bajo (bhMB); bosque muy húmedo Montano (bmhM); bosque muy húmedo Premontano (bmhPM); bosque muy húmedo Montano Bajo (bmhMB); El Parque Nacional Podocarpus es uno de los principales atractivos para el turismo ecológico de la región Sur.
Formas de acceso al Parque Nacional Podocarpus
Para ingresar al PNP se lo puede hacer de dos maneras:
1. ZONA ALTA, ÁREA DE CAJANUMA DESDE LA CIUDAD DE LOJA
Para ingresar al PNP por la zona alta de Cajanuma se debe recorrer una distancia de 23.5 Km. de los cuales 15 Km. conducen hasta la entrada del Parque Nacional Podocarpus por la vía que conduce de Loja a Vilcabamba hasta el paso de Cajanuma y luego 8.5 Km. por una vía secundaria que llega hasta el refugio- centro administrativo (2735 m.s.n.m)Esta área de fácil acceso, con excelentes bosques primarios e increíble belleza y misterio, es usada como un área educacional, necesaria para conseguir que la población tenga el suficiente conocimiento e interés por el PNP.
Tiene una extensión de 10 Kilómetros cuadrados, el área cuenta con cuatro cabañas para pernoctar. Dentro de su estructura está el Centro de Interpretación y refugio. Tiene una altura entre los 2500-2800 m.s.n.m.
Para visitar este lugar existen 4 senderos: Oso de anteojos de 400 metros, con una pendiente moderada y de fácil acceso; el bosque nublado de 750 metros; y, el Mirador con 1.5 Kilómetros; estos senderos son de nivel medio de esfuerzo. El sendero a las lagunas del Compadre con una distancia de 15.5 kilómetros tiene pendientes fuertes que demandan de gran esfuerzo físico, se requiere de equipo para acampar, se recomienda ir acompañado de guías autorizados y sobre todo comunicar a la administración la entrada y salida del parque.
2. ZONA BAJA, ÁREA DEL RÍO BOMBUSCARO, ENTRADA POR LA CIUDAD DE ZAMORA
Para visitar la zona baja del PNP desde la ciudad de Zamora, se requiere recorrer 6.8 kilómetros de los cuales 6 se recorren por una vía secundaria y 800 metros de sendero hasta el refugio del Bombuscaro desde donde se puede recorrer 4 senderos: dos a las cascadas “La Chismosa” y “La Poderosa” con una distancia de 200 y 450 metros, “La Urraquita” de 600 metros y el de “Los Higuerones” de 3 kilómetros, todos de nivel medio.
Podocarpus es el nombre científico de un árbol característico del bosque muy húmedo montano, que se lo conoce con el nombre vulgar de Romerillo, ésta especie es la única conífera nativa de los Andes del Ecuador.
Flora
Se estima que existen entre 3000 a 4000 especies de plantas, bromelias, helechos y orquídeas que constituyen una parte de la enorme biodiversidad de especies que tiene el bosque, algunas son endémicas o nuevas para la ciencia.
Entre la flora existente encontramos: La Cascarilla (cinchona sp) de la cual se obtiene la quinina que cura las fiebres intermitentes como la malaria. El Bambú (chusquia sp) gramínea gigante que coloniza rápidamente el bosque previniendo la erosión y manteniendo el suelo hasta que otras especies más altas lo vuelvan a colonizar. El Romerillo (podocarpus montanus) única conífera del Ecuador, Cecropias o Guarumos (cecropia sp), helechos arborescentes, necesitan de mucha humedad para poder iniciar su ciclo reproductivo.Fauna
El Parque Nacional Podocarpus (PNP) cuenta con más de 600 especies de aves que representan alrededor del 37.5% del total de las aves del Ecuador. Entre las especies que se encuentran en el parque tenemos: el pájaro paraguas, el gallito de roca, loros, colibríes, tucanes, tangaras.Aproximadamente el 97% de las especies de animales corresponden a los invertebrados y el 3% a los vertebrados. Existe una fauna muy diversa. Entre las especies tenemos el oso de anteojos (tremarctus ornatus), llamado así por los círculos blancos que rodean sus ojos, la zarigüeya (ridelphis sp) conocida también con el nombre de zorro, el ratón marsupial (caenolestes fuliginosus), el murciélago polinívoro (choeroniscus minor), entre otros.
Santuario de El Cisne

A 70 kilómetros de Loja, en medio de una humilde aldea de campesinos, se levanta un enorme Templo Gótico, muy concurrido durante todo el año por peregrinos del Austro Ecuatoriano y del Norte Peruano. El templo es imponente en sí y mayor grandiosidad le da su ubicación en la cumbre de una escarpada montaña y rodeado de modestas construcciones tradicionales. En su interior se venera una imagen de la Virgen María tallada en cedro, a fines del siglo XVI por Don Diego de Robles, el autor también de otras veneradas imágenes de la Región Andina.
Fueron los campesinos lo que decidieron viajar a Quito en busca de una imagen de Guadalupe -la Virgen Morena, patrona de la América Indo-hispánica- y en 1594 le erigieron una ermita. La Virgen del Cisne, desde esa época, es la "reina" de los campesinos que sale con ellos a la feria y su devoción se ha extendido por todos los ámbitos.
Quizá la denominación "del Cisne" parece no tener nada que ver ni con las tradiciones ni con la realidad de los aborígenes de las montañas de Ambocas y se ha llegado a constatar que esta advocación debe su nombre al Obispo Luís López de Solís quien fuera miembro de la Real Orden de los Caballeros del Cisne, que tuvo por centro de peregrinaciones en el Viejo Continente una majestuosa basílica levantada en la colina de Harlungenberg, que se destaca en las llanuras de Brandemburgo, Alemania. Esta orden laical fue fundada por el Príncipe Elector de Prusia Federico II denominado "el de hierro" y tenía por finalidad "someter a los principios del evangelio a los señores feudales y príncipes electores" tarea tan o más difícil e importante en América para someter a los encomenderos que desde los tiempos de Carlos V comenzaron a abusar de la población aborigen.
El 30 de mayo y el 15 de Agosto se celebran las principales festividades en la parroquia de El Cisne.
Inmediatamente después de la festividad de agosto se realiza un acto religioso muy impresionante y quizá único en su género: miles de peregrinos llevan en hombros la portentosa imagen hasta la ciudad de Loja. La procesión es impresionante, son kilómetros de gente que camina cumpliendo las tradicionales "promesas", todos pugnan por la suerte de cargar la imagen un momento durante el trayecto de 74 kilómetros que se recorren en tres días. Por fin, la tarde del 20 de agosto ingresa la Virgen del Cisne en la ciudad de Loja para presidir la gran festividad religiosa, comercial y agrícola que desde 1824 se efectúa el 8 de septiembre, según lo dispuso el Libertador Simón Bolívar en su visita a Loja en Octubre de 1822 y que fue ratificado después mediante un Decreto Supremo de Julio 1829 dándole al evento la calidad de Feria, con exención total de tributos.
El I de noviembre retorna nuevamente en hombros de sus devotos hacia su Santuario. Y es que la Virgen es campesina, viene a la ciudad, con motivo de la fiesta, pero retorna junto a ellos a su Santuario levantado en ese pueblecito humilde y acogedor, cuya restauración en su estilo tradicional se ha iniciado para darle mayor atractivo turístico. "El Cisne, montaña sagrada, escogida por Dios y entregada a María para que sea, en el tiempo, símbolo de gracia y perdón".
Pueblecito que, asentado en las agrestes estribaciones del Fierro-hurco en la cordillera Occidental de Los Andes a una altitud de 2.400 m.s.n.m., con su caprichosa orografía presenta un paisaje irregular, suntuoso y propicio para la meditación y el libre vuelo de la imaginación que atraviesa las fronteras de lo humanamente apreciable por nuestros sentidos.
El Cisne viene a constituirse geográficamente en el corazón de la Gran Región Norperuana y Surecuatoriana que constituyó la antigua Gobernación de Yaguarzongo, siendo posible llegar hasta él ascendiendo paulatinamente desde la vecina parroquia de San Pedro de la Bendita por una carretera que tiene un recorrido de 22 kilómetros.
Esta distancia ordinariamente es cubierta por los diferentes medios de trans¬porte terrestre; sin embargo, en innumerables ocasiones, los miles de peregrinos prefieren avanzar a pie, y algunas veces completamente descalzos.
En cuanto a sus habitantes, se ha llegado a determinar que éstos, en su gran mayoría, constituyen grupos familiares descendientes de los Paltas y son todos ellos firmes y permanentes guardianes de su sagrada imagen, a la que honran, y veneran.
Como único medio de subsistencias en su estilo característico de vida, practican la rudimentaria y escasa agricultura y ganadería; decimos escasa porque periódicamente la zona es afectada por terribles sequías que muchas veces han obligado al éxodo habitacional.
El Museo de Arte Religioso ubicado en un amplio subterráneo de la Basílica guarda los tesoros artísticos que son testimonios del amor y veneración del pueblo de Loja y provincias vecinas a Nuestra Señora de El Cisne.
Lugares Turisticos
Vilcabamba
El nombre de Vilcabamba
proviene de la expresión quichua Huilcopamba y significa Valle Sagrado.
Vilcabamba es un valle de prodigiosa policromía y belleza, regado por
los ríos Chamba y Uchima, clima templado, delicioso y acogedor, con
elevaciones de poca altura que la convierten en un paisaje evocador, en
un "paraíso perdido" en las montañas.
Aquí
se cultiva el maíz, maní, plátano, tabaco, caña de azúcar, yuca,
cítricos y frutales; la mayoría de las casas están construidas a base de
tapia, adobe y madera, con patios interiores y amplios portales. Su
gente es tranquila y amable, en su mayor parte dedicada a la
agricultura; no es raro encontrar un anciano centenario realizando
faenas agrícolas como cualquier agricultor de 45 ó 50 años.
Vilcabamba, isla de longevidad,
ha sido y es el lugar que ha llamando la atención de científicos. A
este centro de curiosidad mundial, en donde un alto porcentaje de la
población en condiciones saludables alcanza a vivir alrededor de 100
años, varios científicos han venido a investigar las causas que
permiten, entre otras cosas, que las enfermedades se toleren
perfectamente, que la retina de ancianos de más de 100 años no tenga
casi diferencia alguna con la de una persona de 45 que vive en la
ciudad.
Vilcabamba constituye, hoy por
hoy, una cantera inagotable de longevos en envidiables condiciones
físicas de trabajo y en plenitud de sus facultades mentales.
Por todo ello, Vilcabamba ha
merecido, con justicia, los epítetos de Isla de Inmunidad para las
enfermedades del corazón, El país de los viejos más viejos del mundo,
Centro Mundial de Curiosidad Médica y Periodística, Isla de Longevidad
en donde los cardíacos consiguen mejorar y en donde vivir un siglo no
resulta algo extraordinario.
En un recuento de
acontecimientos ocurridos en el Valle Sagrado citamos un artículo del
Dr. Eugene H. Payne publicado en la revista Selecciones. En él daba a
conocer al mundo que, entre las zonas geográficas consideradas como
valles de inmunidad para las enfermedades del corazón, estaba Loja y,
específicamente, Vilcabamba. Ello quizás influyó para que con mayor
frecuencia lleguen a Vilcabamba nacionales y extranjeros en busca de
salud.
Un caso interesante fue
del norteamericano Albert Krammer, quien en 1956 vino a este valle con
la exclusiva determinación de recuperarse de una enfermedad cardiaca
que padecía; y, sorprendiéndole grandemente el conseguir su objetivo en
tan corto tiempo de estadía decidió permanecer en Vilcabamba.
TURISMO COMUNITARIO EN LA REGIÓN AMAZÓNICA | |||||||||
COMUNIDAD DE CAPIRONA- Napo
Historia: La comunidad de Capirona inició su trabajo en julio de 1988, por iniciativa de Tarquino Tapuy, quien observó que las agencias de turismo particulares, especialmente de puerto Misahuallí, pasaban por Capirona y utilizaban a los pobladores como cargadores y acompañantes de los turistas, a cambio de pagos que no suplían las necesidades básicas, a la vez que eran vistos como objetos o atractivos para ser fotografiados, muchas veces a cambio de nada. Por esta razón, se inició el trabajo en busca de mejores días para las familias de la comunidad, como una experiencia nueva y un ingreso adicional a las actividades cotidianas, como conservar, cuidar y proteger toda la riqueza existente dentro del territorio, así como valorizar la cultura Kichwa. Ubicación y acceso: La comunidad se ubica en la región amazónica, provincia de Napo, cantón Tena, parroquia Misahuallí, a una altura de 400 msnm, con una temperatura promedio de 27ºC, dentro del bosque húmedo tropical. Desde Quito se llega a la capital provincial Tena, todos los días por transporte terrestre, en buses de pasajeros que salen desde el terminal terrestre, a un costo de 6,00 dólares, en un tiempo máximo de seis horas. La distancia es de 186 km. También se accede por transporte aéreo (SAEREO) los días lunes, miércoles y viernes, a un costo de 60,00 dólares por persona. El tiempo de vuelo desde Quito es de 30 minutos. Desde el terminal terrestre de Guayaquil se llega hasta la capital provincial Tena por transporte terrestre, a un costo de 10,00 dólares, en un tiempo de 14 horas. La distancia es de 428 km. Desde la capital provincial hasta la comunidad Capirona se accede en transporte terrestre (bus de pasajeros o taxi) en un lapso de una hora y media hasta el inicio del sendero, desde donde, luego de cruzar el río, se camina por alrededor de 15 minutos hasta la comunidad. Atractivos turísticos naturales: cueva del Supay Uctu, árboles gigantes (ceibo), río Puní, río Shalcana, bosque primario, bosque secundario, aves, pantano (hábitat del Nina Amarun). culturales: idioma, música, danza, shamanismo, artesanías, cerámica, viviendas, comida típica, bebidas (chicha de yuca, aguas aromáticas), paseos en canoa a remo (tradicional) por el río Puní. Servicios turísticos: Cuenta con servicios de alojamiento en cabañas con capacidad para 30 personas, alimentación con comida típica del área, comida típica nacional, comida vegetariana, cocina-comedor, bodega para menaje, salón de uso social, salón para rituales, área deportiva. Programas ofertados: Turismo de aventura: caminatas. Turismo de convivencia cultural: vida familiar, fiestas y ritos, juegos, mingas. Agroturismo: actividades agrícolas, artesanales. Turismo místico: shamanismo, lugares sagrados. Los paquetes turísticos de Capirona tienen una duración mínima de tres días, para un mínimo de cuatro personas. Implementos necesarios: Para realizar un tour a Capirona se deben llevar los siguientes implementos de uso personal: Binoculares. Linternas. Suficiente medicina. Repelente de insectos. Protector solar. Cámara fotográfica. Poncho de aguas. Una mochila pequeña para excursiones. Dinero de denominación menor como monedas. Ropa de baño, toalla y sandalias. Camisas de mangas largas y pantalones largos y ligeros de algodón. PUYO: ríos, cascadas, flora y fauna Ríos con aguas cristalinas, hermosas cascadas, paisajes exuberantes, aves, una inmensa variedad de mariposas, caminatas llenas de sorpresas y una exquisita gastronomía que tiene como base fundamental la yuca y el pescado de río, son entre otras las múltiples ofertas que usted encontrará en la provincia de Pastaza, con su capital Puyo. La reserva Hola Vida, cuenta con 225 hectáreas de selva donde puede disfrutar de estos maravillosos escenarios. Para llegar hasta este lugar puede trasladarse la ciudad de Puyo y desee allí los buses de la Cooperativa Centinela del Oriente, lo llevan hasta la reserva. El viaje dura una hora y el pasaje cuesta un dólar. ECOLODGES AMAZONÍA
El
alojamiento en la región amazónica va desde tiendas de campaña básicas
hasta lodges ecológicos bien equipados, que por lo general están
ubicados en grandes fincas privadas o reservas ecológicas y ofrecen
paquetes turísticos que van desde tres a ocho noches, con diversos
programas de actividades incluidas.
Entre las principales actividades se destacan el senderismo, la observación de aves, el canoeing, e incluso pesca de pirañas, paseos nocturnos y excursiones nocturnas guiadas en canoa. Estas excursiones nocturnas, con la ayuda de linternas, ofrecen puntos de vista interesantes de animales, incluyendo caimanes e insectos gigantes. Monos, reptiles y ranas también son comúnmente vistos en excursiones a la luz del día. YAKU ÑAMBI
En descenso hacia
la cuenca del río Amazonas, la región más oriental del Ecuador es una
de las más maravillosas reservas de biodiversidad del planeta. La
Amazonía cuenta con un bosque tropical en sus estribaciones, con
empinadas crestas y afluentes de agua y cascadas que descienden hacia la
selva profunda, donde florecen las tierras bajas húmedas. La selva
cubre la mayor parte de la región, la más grande y menos poblada del
país.
Una de las joyas naturales del Ecuador está en la Amazonía. El Parque Nacional Yasuní —con casi 10 000 kilómetros cuadrados— es hogar de miles de especies de animales, plantas y de dos grupos no contactados de personas que viven en aislamiento voluntario: Tagaeri y Taromenane. RESERVA YASUNÍ
En la porción
oriental de las provincias de Orellana y Pastaza, el Parque Nacional
Yasuní es el área protegida más grande del Ecuador continental. Cubre
982.000 hectáreas de bosque húmedo tropical en la región más biodiversa
de la Amazonía ecuatoriana. El Yasuní fue declarado Reserva
Internacional de la Biosfera por la UNESCO en 1979.
Es reconocido por ser el lugar con mayor riqueza biológica a nivel mundial, pues alberga casi 600 especies de aves, unas 170 de mamíferos, 150 de anfibios, 120 de reptiles, más de un millar de especies arbóreas y cientos de miles de formas de insectos. Esta gran biodiversidad todavía no está bien conocida y el trabajo de científicos describe repetidamente nuevas especies para la ciencia provenientes de los ecosistemas de Yasuní. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario